EXIGEN JUSTICIA LÍDERES DEL 68 Y PADRES DE AYOTZINAPA EN EL ZÓCALO DE LA CDMX

En el marco del aniversario 48 de la matanza del 2 de octubre, los dirigentes históricos del movimiento estudiantil, agrupados en el Comité del 68, advirtieron que ese episodio es muy similar al de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, donde el Estado actuó para reprimir e impedir la organización de los ciudadanos.
Durante el mitin que se llevó a cabo en el Zócalo capitalino y que inició con un minuto de silencio en recuerdo de los estudiantes caídos en la Plaza de las Tres Culturas; así como los dirigentes que han fallecido, como Raúl Álvarez Garín y Nicandro Mendoza.
Los presentes no hicieron pronunciamientos por la muerte del también escritor Luis González de Alba, de la cual se tuvo conocimiento más de una hora después de que los pronunciamientos en el Zócalo habían terminado.
En ese marco, Félix Hernández Gamundi, uno de los dirigentes históricos, subrayó que a las demandas de la ciudadanía se centran en reabrir los juicios contra los responsables de la matanza de estudiantes en el 68.
“Seguimos reclamando la acción de la justicia sobre el 2 de octubre, porque es un caso que parecido al de Ayotzinapa, que ahí se han cometido crímenes atroces, seguimos reclamando eso, porque son dos casos emblemáticos donde el mundo entero ha condenado al Estado mexicano y si no somos capaces de lograr la acción de la justicia en estos casos o en el de Nochixtlán, la impunidad va a seguir como un fantasma, como un demonio que galopa sobre nosotros”, apuntó.
“Demandamos reapertura de los juicios en contra de Luis Echeverría y castigo a los culpables; demandamos que procedan los juicios contra los que planearon los crímenes del 10 de junio y de la guerra sucia, que se resuelva y que llegue la acción de la justicia para el caso Ayotzinapa y no más Ayotzinapas”, refrendó.
Frente a los distintos contingentes y los miles de personas que marcharon desde la Plaza de las Tres Culturas hacia el Zócalo de la Ciudad de México, Hernández Gamundi narró cómo fue que el Estado planificó la estrategia para reprimir a los estudiantes, a quienes acusó de querer impedir la realización de las Olimpiadas del 68; y a quienes les negó el diálogo, al considerar que no estaban listos para hablar con las autoridades.
Por ello, apuntó, la matanza de estudiantes en Tlatelolco fue un genocidio y un crimen de lesa humanidad, que a 48 años de ocurrido no ha podido resolverse por completo, puesto que los responsables, como el ex Presidente Luis Echeverría Álvarez no han sido procesados.
Al advertir sobre las similitudes de lo ocurrido a los estudiantes de Ayotzinapa y a los del 68, el dirigente recalcó que la sociedad en su conjunto no debe dejar de actuar, debe organizarse de mejor manera y unir las exigencias de justicia, para que el Estado ponga fin a su modo de enfrentar y someter a los movimientos sociales.
Asimismo, los integrantes del Comité 68, padres de familia de los 43 normalistas, activistas de Atenco, estudiantes de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), demandaron justicia para el caso Nochixtlán, por lo ocurrido en Tanhuato, esclarecer el tema de las fosas en Tetelcingo, Morelos, sentenciaron que si el Presidente de la República y sus colaboradores no son capaces de investigar el caso Ayotzinapa y por ello están solicitando la intervención de Estados Unidos, deben renunciar.
También hicieron referencia a las elecciones en la Unión Americana y las alertas que se han encendido por un eventual triunfo del candidato republicano, Donald Trump, cuya intención es la de renegociar el Tratado de Libre Comercio (TLC).
Convocaron a la ciudadanía a organizarse y no pedir que ante cada nuevo reclamo social, el Gobierno Federal cometa un nuevo atropello y nuevos crímenes para restarle importancia a los casos no resueltos, como el del 68