AVALAN LEY DE ASENTAMIENTOS HUMANOS; SIN LEYES NO HAY CIUDAD CON CONVIVENCIA

La Cámara de Diputados aprobó por mayoría el dictamen que expide la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, la cual está orientada a ordenar el uso del territorio y los asentamientos en el país, con pleno respeto a los derechos humanos.
En tribuna, el diputado del PRI, Juan Antonio Meléndez Ortega llamó al Pleno de la Cámara de Diputados ¨a ir juntos por mejores ciudades con óptimas condiciones de vida, donde más allá de la atención a los problemas de infraestructura o fenómenos viales, el principal esfuerzo sea crear una cultura en la materia y satisfacer las necesidades sociales”.
Sostuvo que la preservación de una ciudad empieza con sus Leyes, por lo que el artículo 25 constitucional establece que al Estado le corresponde la rectoría del desarrollo nacional y garantizar que éste sea integral y sustentable.
Meléndez Ortega expuso que el crecimiento poblacional en las ciudades mexicanas ha sido acelerado, sobre todo cuando en 1900 se contaba con 33 ciudades con más de 15 mil personas, donde habitaban 1.4 millones, es decir 10.4 por ciento de la población total.
En 1980, 36.7 millones de personas, o sea, más de la mitad de la población, residía en las localidades urbanas; en el 2000, había 343 ciudades con más de 15 mil habitantes, las cuales arrojaban a 66.6 millones, que representaban 63.3 por ciento de la población nacional, subrayó el legislador.
Agregó que en este marco en el 2010 el número de ciudades aumentó a 384.albergando el 71.6 por ciento de la población total de México.
Resaltó que las tendencias indican que el proceso de urbanización continuará, aunque a menor velocidad que en las décadas anteriores, de manera que entre 2010 y 2030 la población urbana mexicana pasará de 71.6 por ciento a 83.2 por ciento.
En este marco, el Diputado Federal por Chihuahua advirtió que la carencia de un marco legal adecuado para la atención de las zonas urbanas y metrópolis genera problemas en planeación urbana, dotación de equipamiento, homologación normativa, administrativa, hacendaria y de inversión, así como de modalidad, prevención y de atención de riesgos.
“Los mexicanos no están solos, cuentan con el apoyo del Presidente Enrique Peña Nieto en el Plan Nacional de Desarrollo, donde se incorpora la convicción de hacer frente a la meta denominada Un México Incluyente, donde se busca una mayor productividad ante políticas que faciliten un uso social y económicamente óptimo del territorio nacional”, expresó.
Todo ello – subrayó – con el impulso de programas que otorguen certidumbre jurídica a la tenencia de la tierra, los que disminuyan la fragmentación de los daños agrícolas y promuevan el reordenamiento territorial en zonas urbanas, así como el desarrollo de las ciudades con sustentabilidad.